Descubriendo el papel de Colombia en el Holocausto
- Por María Guerrero
- 24 jul 2017
- 2 Min. de lectura
Recordar los aportes del país en eventos como la Segunda Guerra Mundial es otra forma de hacer memoria.

En el tercer día de la Conference of the International Association for Media and Communication Research (IAMCR), se abrió la mesa The press of South America, donde se discutieron temas relacionados con la historia del cubrimiento de la prensa desde medios estadounidenses, hasta la manera como los medios nacionales influyen en la percepción de problemas en la población. En la ponencia “Colombia frente al antisemitismo y la inmigración de judíos y alemanes 1933-1948”, la profesora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Lina María Leal, presentó cómo los mensajes de antisemitismo en la prensa escrita pretendían mostrar una visión que impidiera la llegada y estadía de esta población en el país.
Tal postura estuvo arraigada en el país desde la década de los años veinte, cuando se discutía la necesidad de purificar la raza colombiana mediante la intervención de europeos para “blanquear la sangre”. Sin embargo, la intervención judía no era bienvenida por parecer una amenaza económica para los colombianos y para la religión católica.
El rechazo aparece en las caricaturas en donde expresan, por medio de los dibujos, el sentimiento hacía los judíos, por ejemplo, brotan como piojos alejándose de Alemania hacia Colombia, hasta ratas comiendo una hogaza de pan que representa al país. De acuerdo al análisis de la prensa de la época, Leal clasifica en tres categorías la forma como se veían a los judíos en esos años: como comunista, capitalista o como el asesino de Dios.
La justificación de la raza desaparece luego de la Segunda Guerra Mundial, pero se mantiene el rechazo a la religión junto al nacionalismo. Las cámaras de comercio pedían que se les negara la entrada al país. Por lo tanto, en 1936, se prohíbe el acceso a los judíos polacos, y en 1939 a los provenientes de Alemania. El odio llega al extremo de tratarlos como “elementos”.
Los judíos que habitaban Colombia fueron víctimas de boycott e intentos de expulsión, propaganda y del éxodo de 1947, cuando una embarcación de judíos no fue recibida en más de tres países.
La cantidad de judíos en Colombia en 1941 era de seis mil, poco menos de la mitad de solicitudes de entrada al país, la cual ascendía a 15 mil. Los descendientes, hasta el día de hoy, se muestran agradecidos con las oportunidades que el nuevo inicio les ha proporcionado.
Esta investigación para la profesora Lina Leal fue una oportunidad para desenterrar las experiencias y mostrar las vivencias y aportes de Colombia frente al holocausto y muestra la necesidad de buscar las maneras en que el país responde a eventos que afectan a todo el planeta, como lo mencionó “Es importante hacer estos estudios para la construcción de memoria y entender el papel que nosotros tenemos en diferentes periodos de la historia y que hacemos nosotros en relación con catástrofes internacionales en las que a veces parece que estamos tan lejanos.”