¿Por qué estudiar Comunicación Social – Periodismo?
- Por: Laura López Martinez y Marlon Medina. 7mo
- 15 dic 2016
- 5 Min. de lectura
“El periodismo me sirvió para darle voz a los que no tenían voz”, Juan Esteban Silva.
Juan Esteban Silva es comunicador social y periodista, actualmente trabaja en la franja de noticias de Caracol Radio. Habla 5 idiomas y ha trabajado en Blu Radio, El Tiempo y Caracol Televisión. Es apasionado por la música y le encanta la gastronomía, cree en Dios y basa su vida en ser cada día la mejor versión de sí mismo.
¿Por qué decidió estudiar periodismo?, ¿fue su primera opción de carrera al graduarse del colegio?
Juan Esteban Silva: En primer lugar, decidí estudiar periodismo porque creo, como diría el gran Ryszard Kapuściński, para este oficio hay que ser intencional, para este oficio no sirve ser cínico. En últimas, también como diría Kapuściński, las malas personas no sirven para desempeñar el periodismo. El periodismo me sirvió para darle voz a los que no tenían voz, para escuchar a aquellas personas que no eran escuchados por muchos otros sectores de la sociedad. El periodismo es la mejor manera de contar las historias que están ocultas. Las mejores historias no están detrás de comunicados de prensa, no están necesariamente en los lugares más visibles, sino en los lugares más escondidos de la sociedad. El periodismo es esa manera útil de darle visibilidad a los invisibles. Por eso decidí estudiar esta carrera.
¿Qué opinó su familia sobre la carrera que finalmente usted escogió?
J. E. S: Antes de estudiar periodismo estudié lenguas modernas, estudié alemán, francés, inglés, italiano y portugués. Terminé la carrera y le conté a mi familia que quería complementar con periodismo. Ellos obviamente se pusieron felices, vieron el potencial. Yo, personalmente, no me sentía tan seguro de estudiarlo, pero en la marcha me fui dando cuenta de que efectivamente eso era lo mío. Fue total apoyo siempre durante la carrera.
¿Siempre quiso trabajar en radio y medios escritos?
J. E. S: Me pasó algo que creo que nos pasa a todos los estudiantes de periodismo y es que en la carrera, por ejemplo, hacemos mucha televisión y terminamos haciendo radio, o hacemos radio en la carrera y terminamos haciendo prensa. Pensé que iba a hacer televisión, porque en la carrera hice mucha televisión. Me gustan todos los medios, cada uno tiene su atractivo, su punto fuerte. Al estar haciendo radio lo disfruto, si tengo que hacer televisión más adelante lo disfrutaré, también disfruto escribir. No necesariamente tenía tan claro en qué medio iba a estar.
Si tuviera que escoger entre hacer radio, escribir crónicas, gastronomía, música o fútbol, ¿con cuál de todas sus facetas se quedaría?
J. E. S: Es bien complicado escoger pero me quedaría sin duda con la radio, contar historias en la radio es lo más interesante que hay. Seguido de eso, escribir."
¿Cuál fue su primer trabajo al salir de la universidad? ¿Cómo lo consiguió?
J. E. S: Mi primer trabajo fue en el semillero de investigación con el grupo de diarios de América en El Tiempo. Trabajábamos con varios diarios: El Comercio, Nueva Nación, entre otros. Me fui familiarizando con el tema de cómo contaban las noticias cada medio. Era increíble porque una noticia como la muerte del entonces Presidente de Venezuela Hugo Chávez, se registró de una manera totalmente distinta. Era ver cómo medios Costarricenses lo contaban, cómo medios en Ecuador contaban la misma historia. Fue muy interesante ver distintos puntos de vista.
¿Cómo fue su experiencia en el primer medio en el que trabajó?
J. E. S: La emoción que siente cualquier estudiante de periodismo que acaba de salir o que está saliendo de sus prácticas y desea ingresar, y darse cuenta de que el mundo del periodismo es totalmente distinto a lo que a veces uno idealiza estando en la academia. Emoción de estar sentado junto a otros periodistas mientras yo ni siquiera me había graduado. Fue la experiencia más bonita, porque en últimas es el encuentro de la academia versus la práctica, el encuentro de lo que uno aprende contra la realidad. Uno no se forma sólo de teoría y tampoco sólo de la praxis. Es un tema que va de la mano.
¿En cuál de los diferentes medios en que ha trabajo cree que se le brinda más oportunidad a los “nuevos periodistas”, a los recién graduados?
J. E. S: No creo que haya un medio que le brinde más oportunidad a los nuevos graduandos. Creo que todos los medios en los que he trabajado y los que conozco en Colombia le dan la oportunidad al nuevo de practicar, de aprender, de aportarle al medio. No hay uno que diga "este no", creo que todos.
¿Qué le diría a un estudiante de periodismo acerca de la ética profesional?
J. E. S: Es fundamental la ética periodística, más en estos tiempos cuando todo se va contando de manera muy ágil en las redes sociales y en otras plataformas. Si se tiene ética periodística se tiene una buena herramienta, una buena aliada. Para dedicarse a este oficio hay que tener claros los principios, hay que tener clara cuál es esa columna vertebral de nuestro oficio que todos sabemos cuál es: la verdad. Nosotros no podemos salir a contar mentiras, salir a echar chismes, tenemos que hacerle honor a la verdad. También, es importante entender que trabajamos con personas, es decir, contamos historias sobre gente, la gente tiene unos derechos que tenemos que respetar. Debemos tener unos límites claros, si se tiene ética periodística se tiene una buena aliada, si no, lo que se tiene es una gran enemiga. Hay que tener ética no sólo para el periodismo, sino para dedicarse a cualquier oficio.
¿Qué consejo le daría a un estudiante de periodismo que tal vez no le dieron a usted en su época de universitario?
J. E. S: Un consejo que yo les doy es que no se limiten a ejercer su oficio en lo que conocen. Es muy fácil ejercer nuestro llamado en la vida, en nuestra zona de confort. En últimas se trata de salir de esa zona e ir más allá. No se queden en los medios colombianos, no se queden haciendo las cosas como las hacen los medios de nuestro país solamente. Aprendan de otros medios, de la BBC, The New York Times, diarios ingleses que son, en mi opinión, en este momento, la mejor prensa escrita. Diarios de Medio Oriente, medios franceses como Le Monte. Es decir, vean y consuman información, sean ávidos, sean curiosos. Lean muchísimo, uno de los grandes errores que tiene el periodista es que no lee, un periodista que no lee no va a tener el nivel que se exige hoy en los medios, no solamente colombianos sino afuera.
¿Qué sigue en la vida de Juan Esteban Silva?
J. E. S: Seguir creciendo. Soy bastante inconforme, en el buen sentido de la palabra, siempre quiero ir más allá de los logros que he alcanzado. Siempre quiero hacer las historias mejor, sonar mejor, escribir mejor. Quiero ir preparándome todos los días, entrenando duro, trabajando durísimo con mucha disciplina para crecer. Es mi objetivo todos los días, el día en que tú crees que ya llegaste, ese día pierdes. Hay que aprender y crecer todos los días, esa debe ser nuestra meta, nunca creer que ya llegamos, siempre mejorar. Ese sería el reto profesional no solamente para mañana, ni para el otro mes, sino para mi vida. Llegar a ser la mejor versión posible de mí mismo, de eso se trata la vida. Estamos aquí puestos por Dios para ser la mejor versión posible de nosotros mismos. Tenemos que trabajar todos los días con hechos, con acciones, esfuerzos reales, para convertirnos en esa persona que soñamos llegar a ser.

Comments