Los ciudadanos invisibles
- Por: Merliz Barrero. 7mo semestre
- 24 oct 2016
- 3 Min. de lectura
"El gobierno debe crear estrategias duraderas para esta problemática y políticas en las cuales se respeten los derechos de los habitantes de calle"
Los habitantes de calle son una población que, a lo largo de la historia, han ido construyendo un conjunto de características que los determinan y que van desde su forma de vestir, actuar y vivir hasta la manera en que apropian de un espacio determinado como las calles. Son actores de la sociedad, pero se ha generado un rechazo frente a ellos y han sido invisibilizados, provocando no solo la no aceptación general, sino también un alejamiento y que se hayan convertido en una realidad.
La anterior problemática lleva a que las personas creen conceptos o imaginarios sobre lo que son los habitantes de calle y se refieran despectivamente a ellos como sujetos poco educados, sin auto cuidados, delincuentes, consumidores, entre otras. Incluso, algunas personas sienten miedo de ellos, especialmente cuando no se ha dado solución o ayuda necesaria para que estas personas salgan de las calles y no continúe la inseguridad.

En la ciudad de Bogotá (Colombia), la Personería Distrital informó en 2015 que existían cerca de 10.000 habitantes de calle y la cifra iba en aumento. Además, señalaba que realizaban labores de reciclaje, mendicidad y delincuencia. Del lado invisibilizado "Es importante entender que las personas que llegan a las calles lo hace por decisión propia", como lo expresa Carlos Sepúlveda, ex habitante de calle.
Pero existen algunas razones que lo pueden llevar a tomar esta decisión: la familia, si las relaciones en ella no son óptimas; adicción a sustancias psicoactivas; la necesidad de sentir libertad y lograr desarrollo económico que no pueden cubrir; y la pobreza. Lo anterior los ayuda a buscar escapatoria y llegar a conocer y vivir en las calles.
Igualmente, la cotidianidad que viven los habitantes de calle ocurre en un espacio público que no está alejada absolutamente de nadie, a ellas puede llegar cualquier persona. También se debe reconocer a los habitantes calle como ciudadanos que en su cotidianidad, bailan, juegan, ríen, sobreviven y reflexionan sobre la vida. Inclusión Para crear inclusión social de una comunidad vulnerada es necesario acercarse a la realidad y comprender el porqué muchos terminan en las calles.
Generar ayuda es importante, pero como lo dice Carlos Sepúlveda: "Para ayudarlos se deben basar en exhabitantes de calle que conocen la experiencia, ya que sabemos cómo piensan aquellos que continúan en estas. Debe existir una investigación más afondo por qué hay personas que llevan comida y montan un punto de duchas, hogares de paso, pero no se ayuda en el punto exacto.
Cuando uno sabe cómo le entra el agua al bote se pueden crear estrategias" El gobierno debe crear estrategias duraderas para esta problemática y políticas en las cuales se respeten los derechos de los habitantes de calle y la sociedad los reconozca como un conjunto de esta. Se deben construir trabajos conjuntos en pro de esta población y erradicar el estigma que se tiene frente al habitante de calle analizando, de manera crítica y reflexiva, que todos somos seres humanos con familia, vivencias y vínculos fraternales.
Como sociedad es necesario dejar de observar al habitante de calle desde lo negativo, y transformarlo positivamente para crear procesos que no se planteen desde una mesa, sino de experiencias reales. Se deben crear procesos de rehabilitación desde su propio lenguaje, para que reciban verdadera ayuda del gobierno. Así es posible que esta problemática tenga un control y transformación verdadera.