Todos cabemos en el espacio
- Merliz Barrero. 7mo semestre.
- 19 oct 2016
- 3 Min. de lectura
Desde la apropiación del entorno como ciudadanos se pueden construir espacios de paz.

La Defensoría del Espacio Público y la Secretaría Distrital de Gobierno, lideraron el pasado 30 de julio la iniciativa “Mi espacio es Bogotá”. Una jornada realizada en las diferentes localidades de la ciudad con el propósito de embellecer los espacios públicos, generando apropiación de estos, en conjunto con la ciudadana y servidores públicos.
Primera Jornada de Embellecimiento
La primera jornada se llevó a cabo en la celebración del “Día del espacio público”, con el fin de darle un regalo anticipado a la ciudad por cumplir sus 477 años y permitir el desarrollo de la iniciativa. Durante el ejercicio ambiental se contó con el apoyo de los ciudadanos en las 20 localidades de Bogotá, en conjunto con los servidores públicos que lograron intervenir parques, postes, pasa-calles, recolección de basura, árboles, vallas, entre otros.
Datéate habló con Alfredo Alvithz, edil de la Junta Administradora Local, JAL, de Chapinero, y esto fue lo que comentó de la primera jornada: “La idea era embellecer el espacio y recuperar hasta donde se pudiera… El doctor Enrique Peñalosa también nos visitó en uno de los puntos y esto fue fundamental para sembrar un árbol que se puede ver en el parque Lourdes, con el alcalde de la localidad, Hernando Quintero Maya e incentivar a la comunidad”.

Mi espacio es Bogotá
Esta es una iniciativa del Distrito en la actual administración del alcalde Enrique Peñalosa, encabezada por la Secretaría de Gobierno y ejecutada por las Alcaldías Locales. Su propósito es que todos los ciudadanos y servidores públicos se apropien del espacio y busquen recuperarlo. La labor que se está generando es de suma importancia en la ciudad, ya que la falta de apropiación de los entornos sociales en los barrios genera que otros se adapten más rápido a estos y no les den un buen uso.
Aunque es difícil lograr la participación conjunta de las personas, desde las diferentes localidades se busca apropiar recursos para continuar con estas intervenciones. “Le he propuesto al alcalde que estas actividades se hagan mínimo cada tres meses para que la gente realmente empiece a ver que esto es de nosotros y que no es simplemente una idea que le sale a una administración, lo hace una sola vez durante cuatro años y el espacio público vuelve a su naturalidad, que es el estado que no nos tiene conformes”, explica Alfredo Althviz.
Esta campaña también permite que desde, la ciudadanía y la apropiación, se pueda construir paz, pues respetando el espacio de todos los bogotanos y dando ejemplo de estas iniciativas, las personas se darán cuenta de que sí existe preocupación por ello y comenzaran a integrarse. La idea no es que aquellos que se apropian del espacio de manera incorrecta lo continúen haciendo y no se diga nada al respecto.
El empoderamiento es fundamental para la construcción de paz y ciudadanía, como lo evidencia Laura Albarracín, ciudadana del sector: “Considero que deben verse más estas iniciativas aunque lo he notado por medio del arte urbano y me parece que es una manera de expresión en la ciudad y embellecimiento de todos”.
El resultado de “Mi Espacio es Bogotá” fue exitoso, logrando la participación de 400.000 ciudadanos. Esta es una invitación que queda abierta, no solo a los ciudadanos sino a las diferentes alcaldías para que se continúen abriendo espacios de participación en pro del entorno y el respeto por el otro.